Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:46
Content with tag
artículo de revisión
Remove
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-neuromudalicon-820x430.png/16b10b8c-e653-4316-5cbc-3eb046af5568)
La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , neurorrehabilitación , artículo de revisión , nuevas tecnologías , neuroplasticidad , neuromodulación , interfaces cerebro-ordenador , estimulación cerebral
Hoy compartimos el artículo de revisión The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces publicado en la revista Neurotherapeutics. Resumen El ictus es una de las enfermedades neurológicas más comunes y debilitantes en todo el mundo. Quienes sobreviven sufren déficits motores, sensoriales, del habla, de la visión y/o cognitivos que limitan gravemente la calidad de vida restante. Si bien los programas de rehabilitación pueden ayudar a mejorar los síntomas de los pacientes, la recuperación suele ser limitada y los pacientes con frecuencia continúan experimentando deterioros en el estado funcional. En esta revisión, se describen técnicas invasivas de neuromodulación para aumentar los efectos de los métodos de rehabilitación convencionales, incluida la estimulación del nervio vago (VNS), la estimulación cerebral profunda (DBS) y las interfaces cerebro-ordenador (BCI). Además, se explora la base de evidencia para cada una de estas técnicas, los ensayos fundamentales y las direcciones futuras. Finalmente, se examinan tecnologías emergentes como la espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS) y el cambio a implantes y dispositivos portátiles habilitados con inteligencia artificial. Si bien el campo de los dispositivos implantables para la recuperación de ictus crónicos aún se encuentra en una etapa incipiente, los datos revisados sugieren un inmenso potencial para reducir el impacto y el deterioro de este trastorno de prevalencia mundial. Fuente Saway, B.F et al. The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces. En la revista Neurotherapeutics. 2024 Apr;21(3) (doi: 10.1016/j.neurot.2024.e00337) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
Thursday, 19 September 2024 09:01
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-fatigadca-820x430.png/b57a45b7-1811-3aff-6176-fbcbeca0a81e)
La fatiga en el daño cerebral sobrevenido
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , neurorrehabilitación , artículo de revisión , fatiga
Resumen La fatiga es un síndrome multidimensional, complejo y frecuente en los pacientes con daño cerebral sobrevenido, influyendo negativamente en el proceso de neurorrehabilitación. Aparece desde etapas tempranas luego de la lesión y puede permanecer en el tiempo, recuperadas o no las secuelas del daño. La fatiga depende de circuitos neuronales superiores y se define como una percepción anómala de sobreesfuerzo. Tiene una prevalencia de 29% a 77% tras el ictus, 18% a 75% tras el traumatismo craneoencefálico (TCE) y 47% a 97% tras tumores cerebrales. La fatiga se asocia a factores como sexo femenino, edad avanzada, familia disfuncional, antecedentes patológicos específicos, estado funcional (p. ej. fatiga previa a la lesión), comorbilidades, estado anímico, discapacidad secundaria y uso de ciertos fármacos. Su estudio se realiza sobre todo a partir de escalas como la Escala de severidad de fatiga (Fatigue Severity Scale). Hoy en día existen avances en herramientas de imagen para su diagnóstico como la resonancia magnética funcional. En cuanto a su tratamiento, no existe aún terapia farmacológica definitiva, sin embargo, existen resultados positivos con terapias dentro de la neurorrehabilitación convencional, terapia lumínica y el uso del neurofeedback, estimulación eléctrica y magnética transcraneal. Objetivo Esta revisión tiene como objetivo ayudar al profesional dedicado a la neurorrehabilitación a reconocer factores asociados modificables, así como terapias a su alcance para disminuir sus efectos nocivos en el paciente. Fuente Juárez-Belaúnde, A et al. La fatiga en el daño cerebral sobrevenido. Revista Neurología. Vol. 39 (2) p. 178-189. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
Wednesday, 28 February 2024 09:37
![Imagen portada.](/documents/1565933/0/portada-danoinvisible-820x430.png/3e27a0f2-17b3-385f-f703-f52d59a6ef2f)
No soy quien creen que soy: estigma público y daño cerebral invisible
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , rehabilitación , artículo de revisión , daño cerebral invisible , psicoeducación , rehabilitación neuropsicológica , estigma
Introducción El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una epidemia silenciosa que afecta al funcionamiento cognitivo, neuroconductual y socioemocional, y genera secuelas que con frecuencia son invisibles, es decir, no aparentes a simple vista y de difícil identificación. La literatura señala a la invisibilidad del DCA, junto con el desconocimiento, la desinformación y la poca familiaridad, como fuentes de estigma a esta población en el público general. Por ello, se ha considerado a la psicoeducación como fundamental en la neurorrehabilitación, aunque en su mayoría está dirigida a supervivientes al DCA, sus familias y su entorno más próximo. El daño cerebral invisible refiere a secuelas de un DCA caracterizadas por la ausencia de marcadores visuales que permitan su identificación por otros (uso de muletas, bastón o silla de ruedas). Es decir, se trata de secuelas que no son aparentes a simple vista. Al daño cerebral invisible se lo conoce también como epidemia silenciosa debido a que dicha invisibilidad dificulta su reconocimiento incluso desde profesionales de la salud y rehabilitación. La fatiga, las dificultades cognitivas, alteraciones emocionales y cambios conductuales son las secuelas invisibles más frecuentemente reportadas por personas con DCA. Objetivo Esta revisión narrativa tiene como objetivo presentar la literatura existente respecto a la relación entre invisibilidad de déficits y estigma público. Se revisará dicha relación desde las teorías sociales de la atribución y el modelo de evaluación de peligros. Se discutirá también las implicaciones de estos modelos para la rehabilitación neuropsicológica de personas con DCA, poniendo especial énfasis en la psicoeducación al público general como intervención que reduce el estigma y, en consecuencia, facilita la reintegración comunitaria. Fuente Bracho Ponce, María José; Grasso-Cladera, Aitana; Salas, Christian y Lassaletta, Aurora. I am not who you think I am: public stigma and invisible brain injury/ No soy quien creen que soy: estigma público y daño cerebral invisible. Revista Estudios de Psicología. Vol. 43, Nº 1, 2022. 10.1080/02109395.2021.2006947. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es Entradas relacionadas Talleres impartidos por personas ex usuarias. El daño cerebral invisible. Compartir experiencias tras el Daño Cerebral: la importancia de los grupos de apoyo.
Wednesday, 17 July 2024 12:22
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-iaictus-820x430.png/88b7216a-e768-a8ff-e0a7-021673e33d19)
Inteligencia artificial en el ictus
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , inteligencia artificial , artículo de revisión
Resumen La inteligencia artificial (IA) tiene un gran campo de aplicación en el ictus y en sus diferentes fases de atención. En la fase aguda del ictus es útil para la detección de signos de afectación, permitiendo el reconocimiento facial automático y la medición del grado de paresia empleando sensores cinéticos. La neuroimagen cerebral puede interpretarse de manera automática para detectar zonas isquémicas empleando contraste, y también se puede detectar la presencia de oclusión vascular sin uso de contraste. Los relojes inteligentes pueden detectar fibrilación auricular, una de las principales causas de ictus, realizando electrocardiogramas digitales, pero también analizando el patrón del ritmo irregular sin intervención del usuario. La ecografía puede realizarse en diferentes entornos, en manos de no expertos, con dispositivos de bolsillo que analizan la imagen de manera automática. Para mejorar la prevención secundaria, el paciente puede interaccionar con un chatbot que le permitirá obtener una respuesta rápida a sus inquietudes. Finalmente, los robots son capaces de complementar la rehabilitación en pacientes que lo requieran tras un ictus. Fuente PAGOLA, Jorge. Inteligencia artificial en el ictus. Revista Kranion 2023;18:45-51 (DOI: 10.24875/KRANION.M23000053). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos@imerso.es
Wednesday, 14 February 2024 12:31
![Imagen portada.](/documents/1565933/0/portada-sistroboticos-820x430.png/742d806a-30dd-be57-ddf8-25bb3a94a47e)
Sistemas robóticos e interrelación entre cerebro-máquina para la rehabilitación de la mano tras un ictus
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , rehabilitación , daño cerebral , sistema robótico , tecnología , robótica , artículo de revisión
Objetivo Revisión del estado actual en la asistencia robótica en la rehabilitación de la mano tras un ictus, incluyendo el uso de la interrelación entre cerebro-máquina. Cada paciente tiene una historia clínica única y, en respuesta a las necesidades de tratamientos personalizados, la investigación sobre las opciones de tratamientos individualizados y en el hogar se han extendido rápidamente en los últimos años. Esto ha dado como resultado el desarrollo de numerosos sistemas y diseños de estrategias para utilizarlos en la rehabilitación del ictus. Métodos Se describe el desarrollo de sistemas de ayuda robótica y de interrelación cerebro máquina, centrándose en aquellos mecanismos y estrategias de control diseñados para mejorar los resultados de recuperación de la mano post-ictus. Se revisan un total de 110 sistemas de mano y muñeca comerciales y no comerciales, que abarcan los dos principales diseños: el dispositivo distal (end-effector) de un brazo robótico y el exoesqueleto. Resultados Se resume la evidencia sobre la eficacia y relevancia en la incorporación de interrelaciones entre cerebro-máquina en la rehabilitación del ictus. Se discuten los retos implicados en la integración de la rehabilitación con sistemas robóticos en los sistemas de cuidado de salud. Conclusión Esta revisión proporciona nuevas percepciones en el uso de la robótica en la práctica de la fisioterapia, y puede ayudar a los diseñadores en el desarrollo de nuevos dispositivos. Fuente Alistair C McConnell, Renan C Moioli, Fabricio L Brasil, Marta Vallejo, David W Corne, Patricia A Vargas, Adam A Stokes. Robotic devices and brain-machine interfaces for hand rehabilitation post-stroke. Journal of Rehabilitation Medicine. VOL. 49 NO. 6 (2017). (DOI: 10.2340/16501977-2229) Acceso al artículo completo
Tuesday, 05 March 2024 09:17
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 19 September 2022 17:26
Content with tag
artículo de revisión
Remove
.
- La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador
- La fatiga en el daño cerebral sobrevenido
- No soy quien creen que soy: estigma público y daño cerebral invisible
- Inteligencia artificial en el ictus
- Sistemas robóticos e interrelación entre cerebro-máquina para la rehabilitación de la mano tras un ictus